Requisitos para trabajar en Colombia: Cómo trabajar y qué documentos solicitan

Colombia es un país que se encuentra ubicado en el noroccidental de América del Sur.Es considerado el 7mo país más grande de toda América, la economía en Colombia es muy diversificada y los componentes de los servicios es muy importante.

Muchas personas hoy en día han emigrado a Colombia por la facilidad de trabajos y buenos salarios, sin embargo muchas personas entran al país sin tener toda su documentación al día. ¿Pero de qué manera se puede entrar al país de manera legal y trabajar? Es algo de lo que hablaré a continuación.

Requisitos para trabajar en Colombia

Requisitos para trabajar en Colombia

Se nombrará y describirá los requisitos que debe de tener una persona para el ingreso al país colombiano, de manera legal sin el miedo de ser descubierto y deportado a su país de origen. Entre los papeles que debe tener la persona al día, son los siguientes:

  1. Pasaporte: Es de vital importancia que toda persona que ingrese al país de Colombia tenga el pasaporte vigente, sin estar cerca de la fecha de vencimiento, de lo contrario tendrá que renovarla nuevamente.
  2. Mayor de edad: La persona para entrar a un país por motivo de trabajo o turismo tiene que ser mayor de edad, o de lo contrario estar con sus representantes. En caso de querer viajar solo y ser menor, no será permitida la entrada al país.
  3. Visa de trabajo: Cuando una persona ingresa al país como turista no necesita solicitar ningún tipo de visa, pero en caso de que la persona vaya a ingresar por motivos laborales, deberá tener a la mano una visa de trabajo para poder ejercer cualquier actividad laboral como obrero o profesional.
  4. Títulos apostillados: En caso de que la persona sea profesional y vaya a ingresar a Colombia para ejercer su profesión, deberá tener todos los títulos al día y apostillados, de esa manera la persona podrá ejercer sin ningún problema.

Si la persona tiene estos principales requisitos al día, ya es un gran avance para poder ingresar al país y laborar de manera legal.

Documentación necesaria para trabajar en Colombia

Para que la persona pueda estar tranquila dentro del país y laborando debe tener en cuenta ciertas cosas, como las que se mencionan.

  1. La persona que desee trabajar en Colombia no puede ingresar como turista, ya que las leyes del trabajo colombiano no lo permitirán.
  2. Cualquier tipo de actividad laboral que la persona vaya a ejercer, deberá afiliarse primero al sistema general de seguridad social.
  3. La persona que vaya a trabajar en Colombia debe presentarse en migración con toda su documentación, títulos apostillados, pasaporte vigente y visa de trabajo.
  4. En Colombia no se exige tantos papeles para poder ejercer, solo lo necesario como los títulos ejercidos que validen el conocimiento y experiencia de la persona, tener pasaporte y visa al día para poder movilizarse dentro y fuera en el país, según el tiempo estimado que migración ofrezca para estar dentro del país, se deberá renovar cada cierto tiempo.

Cómo trabajar en Colombia

Cómo trabajar en Colombia

Para poder solicitar la visa de trabajo en Colombia, se debe solicitar desde el país de origen de la persona, ya con ese documento a la mano es que se puede presentar en migración e ingresar al país con el permiso de poder ejercer cualquier actividad laboral.

Ultimas Ofertas✔ 👉Trabajo En Construcción👈
Oferta Destacada✔ 👉Empacadores Por Navidad👈

Aparte ya la persona debe de contar con algún trabajo que le asegure un sueldo y debe tener a la mano el contrato de su empleador, todo ese seguimiento se hace con la finalidad de llevar un control de cada extranjero que presta su servicios laborales dentro del territorio colombiano.

Derechos que tiene un extranjero que labora en Colombia

Cuando una persona extranjera labora dentro de Colombia tiene ciertos derechos Chinos y beneficios que su empleador debe de tomar en consideración, las cuales se mencionan a continuación:

  1. Todo trabajador extranjero tiene derecho a un contrato legal que afirme que pertenece a una empresa o tienda pequeña.
  2. Tiene derecho a un salario fijo y sin retraso.
  3. El empleador debe registrarlo en el sistema general de seguridad social que incluye ( salud, pensión y demás daños).
  4. Tiene derecho a prestaciones y vacaciones.

En caso de que el empleador no quiera cumplir, la persona puede dirigirse a las áreas que se encargan del trabajo de extranjería y exponer la violacion de sus derechos como trabajador.

Tipos de visa para trabajar en Colombia

Aquí se mencionan los tipos de visa que se puede solicitar en Colombia y para qué sirve cada una.

  1. TP-4:  Ese tipo de visa se puede solicitar en caso de que la persona obtenga un trabajo de una persona natural, es decir, negocio pequeño o trabajo de domicilio, aparte también es útil para aquellas personas que hacen actividades culturales y de entretenimiento. La visa durará el tiempo de contrato que tenga la persona y no puede ser mayor de 3 años seguidos, en todo caso tendría que renovarse.
  2. TP-9: Ese tipo de visa sólo puede ser solicitada para aquella persona que entra al país por refugiado o asilado, y le podrá permitir obtener cualquier tipo de trabajo de manera legal.
  3. TP-12: Ese tipo de visa solo se solicita para aquellas personas que ingresan al país con motivos de eventos académicos y culturales.
  4. TP-13: Ese tipo de visa se solicita para aquellas personas que desean brindar conocimiento especializado y a nivel técnico, sin necesidad de tener un contrato de trabajo.

Requisitos para poder solicitar la visa de trabajo en Colombia

Ciertamente aparte de todos los requisitos mencionados para el ingreso al país de Colombia, también se necesita otros requisitos para la solicitud de la visa de trabajo, las cuales se mencionan a continuación:

  1. Tener el pasaporte vigente y sin estar cerca de la fecha de vencimiento.
  2. Tener foto tipo carnet reciente.
  3. Tener el contrato de trabajo por el cual se necesita ingresar al país.
  4. Tener un extracto bancario del empleador de 6 meses mínimo.

Teniendo cada uno de los documentos al día la persona no tendrá ningún problema en ingresar y laborar dentro del territorio colombiano de manera legal.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *